globaal
Lee la carta enviada al Gobierno Nacional para pedirle que aumente los fondos para la Ley de Bosques:
Buenos Aires, 5 de octubre de 2016
Las organizaciones y referentes abajo firmantes solicitamos la revisión y reconfiguración presupuestaria del artículo 16 del Proyecto de Ley Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del Año 2017 (Expte. 0016-JGM-2016) que asigna sólo el 3,8% de los recursos necesarios para dar cumplimiento al Fondo previsto por la Ley de Bosques (Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nro. 26.331)
Se trata de la peor asignación presupuestaria para los bosques nativos desde que se conformó el Fondo referido en el año 2010.
La propuesta remitida por el Poder Ejecutivo a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, le asigna al Fondo de la Ley de Bosques $270.000.000 cuando debería dotarlo con no menos de $7.090.859.612.
La Ley de Bosques cumple en 2017 diez años y su marcada desfinanciación supone una situación de extrema gravedad que atenta contra el principio de progresividad consagrado en la Ley General del Ambiente según el cual el Estado debe comprometer, conforme pasa el tiempo, cada vez más recursos para los asuntos ambientales.
Es responsabilidad del Congreso de la Nación aprobar un Presupuesto 2017 que dote al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación –autoridad de aplicación nacional de la Ley de Bosques- y a las provincias –receptoras de los fondos-, de los recursos económicos imprescindibles para conservar y restaurar los servicios ambientales que los ecosistemas boscosos proveen, siendo que nuestro país sólo conserva menos del 30% de sus bosques originarios.
Sin dejar de reconocer que existe en Argentina una variedad de problemáticas sociales que necesitan ser abordadas por el Presupuesto 2017, es nuestro deber, como organizaciones y referentes ambientales exigir que las urgencias ambientales de nuestro país reciban también el debido tratamiento presupuestario a fin de asegurar la supervivencia de nuestros ecosistemas, de cuyos servicios ambientales se benefician los más de cuarenta millones de argentinos.
Así, pedimos al Gobierno Nacional que asuma el compromiso de elevar hasta un piso del 25% los fondos para la Ley de Bosques en 2017. Esto implica pasar de los actuales $270.000.000 a $1.800.000.000 para, progresivamente, constituir en un 100% el Fondo antes del año 2020.
Adhieren:
Aclimatando – Amartya – Aves Argentinas – Banco de Bosques- Ecositio – Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) – Fundación Azara – Fundación Biodiversidad – Fundación Hábitat y Desarrollo – Fundación Naturaleza para el Futuro – Fundación Temaikén – Fundación Vida Silvestre Argentina – Greenpeace – GUANO – Instituto Jane Goodall – Los Verdes- Movimiento Agua y Juventud – Taller de Comunicación Ambiental – Taller Ecologista – Claudio Bertonatti – Flavia Broffoni –
Delegadas y delegados de varios Departamentos de Santiago del Estero han realizado hoy una conferencia de prensa para denunciar en presencia de parlamentarios Nacionales a empresarios del agronegocio que desde hace tiempo y en reiteradas ocasiones amedrentan, mediante bandas paramilitares, a comunidades campesinas indígenas para despojarlos de sus territorios.
Nuestros compañeros han llevado la voz del campo profundo reafirmando que seguirán resistiendo por seguir en las tierras que ancestralmente corresponde a quienes por generaciones han vivido y producido con formas culturales propias de cada lugar y porque es el futuro de las hijas e hijos. Representantes de pueblo Guaycuru, Vilelas y Lule Vilelas que representan comunidades de cientos y miles de familias, organizadas en el MOCASE y en la CTEP.
Actualmente el conflicto más crudo viene sucediendo en la comunidad de Bajo Hondo, donde el empresario Orlando Canido, dueño de la empresa de gaseosa Manaos, ha desembarcado con bandas armadas y ya ha causado destrozos y todo tipo de amenazas. Dos compañeros afectados denuncian que ya no pueden enviar a sus hijos a la escuela por las amenazas de los matones de Canido. Mientras tanto los mismos han destruido sus casas, envenenado sus pozos de agua, y le han matado sus animales de manera inescrupulosa e impune ante los ojos de la policía provincial que no han hecho más que apañar la situación. La situación está delicada, “para nosotros la Tierra es la vida, y si nos la sacan, nos están matando”. “En el Pueblo nos dicen que nuestras cabezas tiene precio”. Estas fueron algunas de las frases de la denuncia relatadas. Este accionar es repetido en mas de 50 predios que el mismo empresario ostenta
Por parte de los legisladores presentes, estuvieron representantes de Peronismo para la Victoria Silvia Horne, Leonardo Groso y Lucila de Ponti, quienes se comprometieron a activar acciones desde el parlamento para visibilizar el tema y generar un freno urgente; Silvina Frana del FPV-PJ, dispuso esfuerzos para llevar el tema a los demás legisladores de su bloque, y los diputados Néstor Pitrola y Pablo Lopez del Frente de Izquierda, quienes se sumaron al repudio y a posibles acciones que visibilicen más el caso, como la creación de una comitiva de legisladores que recorra el lugar.
¡Ni un Muerto Más por la Tierra!
Publicado por FM Del Monte MOCASE-VC
26 de septiembre de 2016
Un nuevo incendio de grandes dimensiones vuelve a encender la alarma respecto a la quema indiscriminada de pastizales y campos en la provincia de Misiones.
El hecho se produjo en otro sector de la ya conocida reserva San Juan, lindante con el municipio de Santa Ana y que comprenden unas 5.160 hectáreas.
Una situación similar se vivió hace pocos días en el mismo lugar, que ahora vuelve a ser noticia por otro incendio de enormes dimensiones.
La situación se habría producido entre las 2 y las 3 de la madrugada de este sábado y provoco la movilización de bomberos voluntarios de los municipios de Candelaria y Santa Ana respectivamente, como también, brigadistas del Plan provincial del Manejo del Fuego y del avión el hidrante, el cual realizó varias descargas de agua sobre la zona incendiada.
Ya pasado el mediodía, el equipo logro sofocar el foco y realizar un informe el cual arrojo el resultado de que fueron 200 hectáreas de pastizales afectadas, el cual no reviste ningún tipo de valor económico, destacándose que tampoco se han encontrado con ningún animal muerto, como tampoco se vieron afectados especies arbóreas autóctonas que se encuentran en el lugar.
FOTOS: MINISTERIO DE ECOLOGÍA
21 septiembre, 2016
En el Día de la Primavera, activistas de Greenpeace realizaron diferentes protestas en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Salta, Paraná, Posadas y Bahía Blanca, reclamando una Ley de Delitos Forestales que penalice a los desmontes ilegales e incendios intencionales.
Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Entre Ríos).
Grandes productores agropecuarios y desarrolladores inmobiliarios violan la Ley de Bosques y no tienen condena: simplemente se les cobra una multa insignificante en relación al dinero que ganan a costa de la destrucción de los bosques. En muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa. Necesitamos una Ley de Delitos Forestales que penalice a los desmontes ilegales e incendios intencionales”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La semana pasada Greenpeace reveló mediante un informe que la superficie deforestada ilegalmente durante este año en el norte de Argentina fue de 20.523 hectáreas (similar a la de la ciudad de Buenos Aires).
La organización ambientalista advirtió en el documento que “la superficie desmontada entre enero y agosto de 2016 en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco fue de 60.188 hectáreas. El 35% fue deforestación ilegal. En Santiago del Estero se desmontaron 10.583 hectáreas de bosques protegidos (el doble que en las zonas permitidas)“.
“La deforestación implica la muerte de miles de especies y la pérdida de recursos fundamentales como alimentos, medicinas y maderas. Son hogar y sustento de comunidades campesinas e indígenas. Los desmontes provocan desertificación, cambio climático e inundaciones. Destruir bosques es un crimen”, afirmó Giardini.
El proyecto busca castigar con 2 a 10 años de cárcel a los infractores. Argentina está entre los diez países con mayor desforestación.
La diputada nacional Victoria Donda, Greenpeace y afectados por la tala de bosques nativos en cinco provincias presentaron hoy un proyecto de ley que penaliza con 2 a 10 años de cárcel el desmonte ilegal, los incendios intencionales y el cambio de uso del suelo.“El objetivo del proyecto es castigar a los que violan disposiciones legales o reglamentarias y destruyen bosques. Quedan exceptuados los aprovechamientos en superficies menores a diez hectáreas que sean territorio de comunidades indígenas, campesinas o de pequeños productores”, dijo la legisladora de Libres del Sur al iniciar en el edificio anexo del Congreso la ronda de exposiciones.
El coordinador de campañas de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini manifestó su “alegría” por la iniciativa, aunque se siente “triste porque en 8 años de ley (de Bosques) se desmontó tanto que Argentina está entre los 10 países que más deforestaron en todo el mundo”.
Giardini dijo que se desmontaron 600.000 hectáreas en zonas “amarillas”, donde la norma sólo permite el aprovechamiento sostenible o actividades como el turismo, y reclamó que en el país se reconozcan “los derechos de la naturaleza” y se castigue a los funcionarios “cómplices” que facilitan “con decretos que valen menos que una ley, que entren las topadoras”.
Los primeros en hablar fueron cuatro representantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), que en forma sucesiva relataron casos de esa provincia norteña.
“Son unos pocos que tienen el poder de las topadoras, manejan la policía y la justicia. Nosotros pusimos freno a la injusticia de los desalojos con solidaridad y esfuerzo y cuando se votó la ley de Bosques soñamos que frene los desmontes, pero la verdad es que no hay protección” dijo Guido Corvalán, referente del Mocase.
José Villareal, campesino de Saucelito, un paraje cercano a Orán en el noreste de Salta, relató las penurias de los criollos y de las comunidades indígenas ante la justicia cuando van a denunciar desalojos y la indiferencia de los políticos.
“Hay que meterlos presos diputada, dijo dirigiéndose a Donda, son criminales de nuestros recursos. No puede ser que los paisanos ya no tengan corzuelas, ni liebres ni quirquinchos para comer. No dejaron nada “lo único que saben sembrar es soja y caña, yo no como soja ni caña”, se indignó Villarreal.
La cordobesa Julieta Rossia, de Salvemos a El Terrón, describió los efectos de la inundación, como consecuencia de la deforestación “irresponsable” para construir “cinco countries y la cancha de golf más grande Latinoamérica” en Mendiolaza, Sierras Chicas, y acusó a la justicia y a los medios de “estar comprados”.
Por Neuquén expusieron la mapuche Victoria Amancay Escudero Quintriqueo, de Zonal Lafkenche que denunció el avance de obras públicas en territorio de tres comunidades en la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi, y Patricio Alberto Raposo, de Alerta Angostura, que advirtió sobre proyectos inmobiliarios que no tienen en cuenta el ordenamiento territorial.
El proyecto de ley también penaliza, con cárcel de 2 a 6 años, a quien ayude a cometer esos delitos a través de la provisión de maquinaria o conocimiento técnico, académico o científico.
Las penas se incrementan para el funcionario que forme parte del delito o autorice desmontes, que además puede ser inhabilitado en forma “perpetua” para desempeñarse en cargos públicos.
Asimismo, propone agravantes cuando el delito se haya cometido para obtener beneficio económico; si hay desalojo de familias y si afecta la salud, el ambiente, reservas, parques o áreas protegidas nacionales o locales y territorios indígenas o campesinos.
La norma propuesta establece que las autoridades nacionales y provinciales, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos y las comunidades indígenas puedan presentarse como querellantes.
Fuente: Télam
UN COMPAÑERO HERIDO DE BALA, QUEMA DE RANCHOS Y VEHÍCULOS, MUERTE DE ANIMALES Y DISPAROS A LAS FAMILIAS
Hoy sábado 24 a las 9 de la mañana, tres camionetas de la empresa Manaos de Orlando Canido, cargadas con 15 personas armadas con pistolas y rifles, entraron nuevamente a los tiros a la comunidad indígena guaycurú de Bajo Hondo, provincia de Santiago del Estero.
La banda armada empezó a perseguir a las familias de la comunidad, que se tuvieron que refugiar en el monte con sus hijos e hijas, mientras veían como prendían fuego a las viviendas y a los vehículos de la comunidad. En esta secuencia de tiros, dispararon a los vehículos y el compañero Pedro Campos recibió un balazo en la pierna y se encuentra pendiente de operación para extraerle la bala.
Después de prender fuego a los ranchos, la emprendieron contra los animales vacunos, matando a 6 e hiriendo a más de 14. Pasaron por el pozo, destruyeron el brocal y lo envenenaron nuevamente. E incluso atacaron a los dos policías que debían cuidar a las familias y que se encontraban en la orilla del campo. Después de esto, se retiraron del territorio comunitario.
Al cabo de un rato, se hizo presente una comitiva policial que hasta el momento, no actuó para detener a los responsables.
Y después, nos hicimos presentes muchos compañeros y compañeras de las comunidades vecinas que fuimos a ayudar a reconstruir los ranchos, los alambres y acompañar las familias de la comunidad.
Este nivel de impunidad es inadmisible. El modo de actuar violento y mafioso de Orlando Canido,el dueño de Gaseosa Manaos que en varias ocasiones se ha presentado en el campo comunitario queriéndose adueñar del mismo, ha sido públicamente denunciado durante años, con aporte de pruebas, filmaciones, denuncias, etc.
Llevamos meses denunciando el incremento de la violencia, la presencia de bandas armadas, los amedrentamientos en las rutas, las muertes de animales y cortes de alambre y los jueces jamás actuaron. Ahora mismo, estamos pendientes de la detención de los miembros de la banda comandada por Lachy Letonai y a las órdenes de Orlando Canido, porque el nivel de violencia de estas bandas armadas es cada vez más peligroso para la vida de las familias campesinas.
Exigimos la actuación inmediata de la justicia, la detención de Orlando Canido y de toda su banda armada.
Queremos vivir y producir alimentos sanos en nuestras tierras.
¡NI UN MUERTO MÁS POR EL DERECHO A LA TIERRA!
MOCASE – VC
El Frente Nacional Campesino denunció el robo de tierras en El Impenetrable y el avance de las explotaciones forestales clandestinas. Afirman que integrantes de organizaciones delictivas hacen firmar documentos, cuyo contenido desconocen, a dueños y ocupantes de campos que son analfabetos, y que estas situaciones cuentan con las complicidades de algunos funcionarios públicos. Muchas veces, mediante esas firmas, los campesinos ceden sus derechos sobre la tierra y el monte en beneficio de quienes los estafan.
El FNC sostiene que operan bandas delictivas conformadas por grupos, personas y funcionarios que organizan la usurpación de tierras, la explotación ilegal del monte para sacar madera, el hurto de ganado, la destrucción de mejoras, y que presionan, amenazan y ejercen violencia contra los minifundistas que defienden sus derechos y resisten.
Los campesinos e indígenas lamentaron que las instituciones públicas no contribuyan a resolver los conflictos, sino que lo profundiza, y que benefician a grandes terratenientes, empresarios forestales y a funcionarios públicos. Mencionaron como posibles cómplices a algunos funcionarios de la Dirección de Bosques, de la Comisaria de Comandante Frías y de municipios de la zona, en perjuicio de los históricos pobladores de El Impenetrable chaqueño.
Explotaciones forestales clandestinas
El FNC denunció ante la policía y los medios de comunicación que se intensifica el acaparamiento de las tierras en mano de pocas personas o empresas, y la explotación ilegal del monte. Señalaron que el campesino Durbal Pérez se vio perjudicado por la explotación forestal ilegal en su campo, ubicado en el paraje La Esperanza, que depende de Comandancia Frías. El campesino denunció que fue víctima de robo, amenazas y de la tala ilegal de quebracho del monte que le pertenece, y que acudió a las autoridades, quienes finalmente no actuaron. Pérez denunció los hechos ante la fiscalía penal del Juzgado Multifuero de Misión Nueva Pompeya. A raíz de su denuncia personal policial constató las irregularidades, no obstante lo cual continuaron con la explotación forestal ilegal. “Es preocupante la impunidad de que gozan los empresarios y funcionarios ligados a la explotación ilegal del monte nativo en El Impenetrable”, señaló Durbal Pérez.
El FNC también denunció que en la misma situación se encuentra la familia Corbalán, que vive y trabaja en su campo ubicado en el paraje El Totoral, jurisdicción de Comandancia Frías. La organización campesinas afirmó que esta familia también fue víctima de atropellos, agresiones físicas, amenazas de muerte y daños, que se producen desde hace tiempo para quitarles la tierra y explotar el monte de los Corbalán. Aseguran que los atacantes gozan de impunidad, y que responderían a directivas de políticos y obrajeros poderosos.
Exigencias del FNC
Desde el Frente Nacional Campesino piden a las autoridades del gobierno de la provincia del Chaco que tomen las medidas legales que corresponden con el fin de desarticular las organizaciones delictivas ligadas a la apropiación de tierras, a la explotación ilegal de montes, al hurto de ganado y que se detenga a los que ejercen violencia contra los pequeños productores de El Impenetrable.
Por último, solicitaron al ejecutivo chaqueño que abra el diálogo con todas las organizaciones y exigen “que la policía y la justicia actúen con celeridad e imparcialidad”.
Vecinos de las asambleas Salvemos el Terrón, Mendiolaza Vive, junto con la organización Greenpeace, desplegaron una bandera ayer por la mañana para denunciar que #DestruirBosquesEsUnCrimen.
Jaco Rosi Viernes 16 de septiembre
La acción es parte de una serie de medidas que vienen impulsando los vecinos contra el megaempredimiento. El 30 de agosto pasado los vecinos de la Asamblea Salvemos el Terron presentaron un Amparo en Tribunales I con la intensión de proteger las 280 hectáreas de monte de más de 500 años de antigüedad exigiendo el freno de las obras en el emprendimiento.
El emprendimiento inmobiliario se encuentra en la ilegalidad ya que hay una ordenanza municipal desde el año 2000 que declara al espacio como reserva, y además la Ley de Bosques lo cataloga como Zona Roja, por lo que no se podría desmontar.
A pesar de esto el emprendimiento fue aprobado por el intendente de Mendiolaza, Daniel Salibi, con un precario informe de impacto ambiental y en la etapa de proyecto se saltaron la audiencia pública.
El 15 de febrero del año pasado, Sierras Chicas sufrió una de las peores inundaciones de su historia con cuantiosos destrozos y víctimas fatales.
El avance descontrolado de la frontera urbana y el desmonte de bosque nativo son señalados como alguno de los principales factores de riesgo. Por esto, los vecinos, al mismo tiempo que exigen el cese del desmonte, continúan exigiendo a la provincia avanzar en plan de ordenamiento territorial con el fin de un desarrollo sostenible que preserve los ambientes naturales.
Fuente: La izquierda diario
Ayer por la mañana se produjo un incendio forestal en el departamento Fray Mamerto Esquiú que consumió tres hectáreas. Según se informó desde la Brigada de Lucha contra Incendios Forestales, el inicio del fuego fue intencional, pero debido al rápido accionar de los brigadistas antes del mediodía ya estaba totalmente controlado.
Alrededor de las 8.30 el comando de la Brigada recibió un alerta de que a la vera de la Ruta Provincial Nº 1 se estaba empezando a expandir un incendio. De manera inmediata el personal se dirigió al lugar y detectó que el incendio estaba ubicado a 250 metros del ingreso a la Quebrada de Moreira en la parte norte por la mencionada ruta. Para apagar el foco trabajaron 4 brigadistas que alrededor de las 10.30 ya habían logrado controlar el fuego, que terminó consumiendo un 50% de arbustal y un 50% de bosque nativo. Desde la Brigada informaron que se encuentran con el índice “extremo” de peligrosidad de los incendios y el personal está en “alerta permanente”.
Fuente: El Ancasti
decin que hay menos percados raros como el pescado azul
ACTUÁ AHORA PARA SALVAR LOS MARES DEL FIN DEL MUNDO
Para incrementar sus ingresos, varias empresas salmoneras se están expandiendo cada vez más. Corporaciones extranjeras como Mitsubishi han ingresado a esta industria y operan en la región de Magallanes, ícono viviente de los mares del fin del mundo, cuyas aguas prístinas aún son el hábitat de cientos de especies como las ballenas azules y el delfín chileno, único en el planeta.
Ya hemos sido tristes testigos del daño que estas industrias han causado a nuestros ecosistemas, devastando paraísos como Chiloé: Aguas contaminadas, animales marinos muertos, la fuente de sustento de las comunidades pesqueras destruidas. No podemos permitir un nuevo sacrificio. ¡El peligro es inminente!
En la Región debería existir una moratoria que congele la entrega de concesiones de salmonicultura, de la misma manera que se han congelado en las regiones de Los Lagos y Aysén.
Dejá tu firma para enviarle esta carta al CEO de MITSUBISHI y pídele que renuncie a las concesiones que su empresa solicitó en la Región de Magallanes, ícono viviente de los mares del fin del mundo. Todas las empresas salmoneras deben desistir de expandir su negocio de cría de salmones en Magallanes. ¡Reclamá ahora que MITSUBISHI de el primer paso!
gente o personas miren la imagen nueva de como va a estar la tierra si no empesamos a cuidar la capa de ozonoACTUÁ AHORA PARA SALVAR LOS MARES DEL FIN DEL MUNDO
Para incrementar sus ingresos, varias empresas salmoneras se están expandiendo cada vez más. Corporaciones extranjeras como Mitsubishi han ingresado a esta industria y operan en la región de Magallanes, ícono viviente de los mares del fin del mundo, cuyas aguas prístinas aún son el hábitat de cientos de especies como las ballenas azules y el delfín chileno, único en el planeta.
Ya hemos sido tristes testigos del daño que estas industrias han causado a nuestros ecosistemas, devastando paraísos como Chiloé: Aguas contaminadas, animales marinos muertos, la fuente de sustento de las comunidades pesqueras destruidas. No podemos permitir un nuevo sacrificio. ¡El peligro es inminente!
En la Región debería existir una moratoria que congele la entrega de concesiones de salmonicultura, de la misma manera que se han congelado en las regiones de Los Lagos y Aysén.
Dejá tu firma para enviarle esta carta al CEO de MITSUBISHI y pídele que renuncie a las concesiones que su empresa solicitó en la Región de Magallanes, ícono viviente de los mares del fin del mundo. Todas las empresas salmoneras deben desistir de expandir su negocio de cría de salmones en Magallanes. ¡Reclamá ahora que MITSUBISHI de el primer paso!estan diciendo que ya casi no hay mas cangrejo de cualquier estilo ni lo rojos o los blancos que son de nieve que hay que ir mas al sur
Iniciador:
29/05/2017Iniciador:
09/12/2016Se lanzó esta petición
07/12/2016hola requisitos para que le regale las 3 puertas 1 nombre segund nombre apellido numero de celular dni ciudad provincia nacionalidad edad y si pagas el flete para que te lo llevemos solo el flete cobro no la puerta
Ingresar con correo
Al ingresar estas aceptando los Términos y Condiciones de Proponas · Crea tu petición online
Olvidé mi contraseñaIndicanos tu email y te enviaremos un enlace para que puedas reestablecer tu contraseña
Informanos sobre cualquier conducta que no cumpla con nuestras normas.
Informanos sobre cualquier conducta que no cumpla con nuestras normas.
lucas ariel kunaschik thoma
ACTUÁ AHORA PARA SALVAR LOS MARES DEL FIN DEL MUNDO Para incrementar sus ingresos, varias empresas salmoneras se están expandiendo cada vez más. Corporaciones extranjeras como Mitsubishi han ingresado a esta industria y operan en la región de Magallanes, ícono viviente de los mares del fin del mundo, cuyas aguas prístinas aún son el hábitat de cientos de especies como las ballenas azules y el delfín chileno, único en el planeta.